Balance del gobierno socialista

1. Diagnóstico de Situación: ¿Crisis? ¿Qué crisis?

• Crisis económica:

    o En 100 días, el Gobierno ha perdido en margen de maniobra y perspectivas de futuro: el crecimiento se ha reducido hasta cerca del 0%, la inflación ha subido hasta el 5,1%, y el índice de confianza se ha reducido hasta el 51,7%.

    o En 100 días, los ciudadanos han perdido en calidad de vida y poder adquisitivo: el EURIBOR se ha incrementado hasta el 5,4%, la hipoteca media se ha encarecido en torno a 240 euros, y la cesta de la compra media alrededor de 10.

• Crisis social:

    o En 100 días, el mercado de trabajo ha perdido estabilidad y seguridad. Hay casi 90.000 parados más, un 9,9% de tasa de paro, 45.000 empleos destruidos, más de 10.000 jóvenes se han quedado en paro, más de 18.000 inmigrantes también. Además, crecen la temporalidad y la precariedad y se reduce el número de contratos indefinidos firmados (15.000 menos).

    o En 100 días no se ha avanzado nada en la igualdad entre hombres y mujeres. La lacra de la violencia de género continúa cobrándose decenas de víctimas: 18 en sólo 100 días. Las mujeres siguen teniendo más dificultades para acceder al mercado laboral (6.516 paradas más) y para conciliar la vida familiar y laboral (incumplimiento de la promesa de crear nuevas plazas de educación infantil).

    o En 100 días el drama de la inmigración irregular se ha profundizado: siguen llegando cayucos a nuestras costas, desbordando los centros de acogida. Muchos pierden la vida en el camino.

• Crisis política:

    o En 100 días se ha puesto de manifiesto el grave deterioro institucional en nuestro país, con la convocatoria de un referéndum ilegal por parte del lehendakari Ibarretxe y con la salida a la luz de nuevos casos de corrupción, (el más grave, el de Estepona).

    o En 100 días se ha hecho evidente la mala gestión por parte del Gobierno socialista, con ejemplos como el colapso en la justicia, la crisis del Playa de Bakio, la crisis del aceite de girasol o los problemas de agua que motivaron la aprobación de un trasvase del Ebro con sólo 15 días de vigencia.

    o En 100 días hemos vivido un continuo deterioro de la convivencia entre españoles. La conflictividad laboral se ha disparado con las huelgas, la delincuencia se incrementa y hasta el español se ve discriminado por una política que impone el monolingüismo.

2. Balance del Gobierno socialista

• Inacción y Pasividad:

    o El Gobierno socialista se ha destacado por ser el Ejecutivo con más altos cargos de la historia de la democracia y el que menos trabaja.

    o Existe una enorme distancia entre las prioridades de los ciudadanos (paro, problemas económicos, vivienda, inmigración irregular) y las del Gobierno (laicismo, aborto, eutanasia, voto de los inmigrantes.

• Negación de la Crisis:

    o El Gobierno se ha dedicado a negar la crisis económica, frente a las advertencias del PP y de todas las instituciones económicas. Finalmente, sólo una semana después de que el Presidente del Gobierno asegurara en el Congreso que “el escenario que contemplamos es (…) no de un estancamiento duradero y, menos aún, de recesión” el Vicepresidente Solbes ha tenido que acabar reconociendo la probabilidad de una recesión.

    o Las medidas adoptadas por el Gobierno ante la crisis son claramente insuficientes, ineficaces e injustas (las personas con rentas más bajas prácticamente no se verán beneficiadas), y se deben más a la improvisación que a una reflexión coherente (tres planes en tres meses, todos igual de ineficaces). Todas las instituciones y agentes económicos las han tachado de insuficientes.

• Problemas sin resolver:

    o El Gobierno no ha ofrecido ninguna medida eficaz para hacer frente al paro. Los planes que ha prometido siguen pendientes.

    o El Gobierno no ha hecho una verdadera política de igualdad, sino una fachada de paridad –que, una vez más, sólo se cumple en el Consejo de Ministros- y un Ministerio que es en realidad una fuente de ocurrencias y despropósitos.

    o El Gobierno ha sometido la política de inmigración a la contradicción constante: se acerca a la postura del PP de legalidad, control e integración, pero al mismo tiempo rechaza nuestras propuestas y exige que en el Pacto Europeo de inmigración no se incorpore la prohibición de las regularizaciones masivas.

3. Balance del Partido Popular

• Frente a ello, el PP ha ejercido una labor de oposición responsable y constructiva. En 100 días hemos presentado más de 26.000 iniciativas. Y hemos logrado el apoyo a muchas de nuestras propuestas.
• Gracias al Grupo Popular en el Congreso, se endurecerán las penas contra los pederastas, se adoptarán medidas para apoyar a los sectores afectados por la subida de los carburantes y se aprobará un nuevo Plan de Empleo y Formación de personas discapacitadas.
• Gracias al Grupo Popular en el Senado, se tomarán medidas contra el acoso a menores a través de Internet, se impulsará un Plan de Políticas Activas de Empleo, se mejorará el modelo de política energética, se protegerá a los consumidores en el cobro de la tarifa eléctrica y se actuará ante la eliminación de las tarifas oficiales eléctricas para riego.

4. Propuestas del Partido Popular

• Para la crisis económica:

    o Restaurar la confianza en la economía: ofrecer un modelo y un discurso económico realista y estable; garantizar la independencia y transparencia de los organismos reguladores; limitar el crecimiento del gasto público al 2% para los PGE 2009…

    o Apoyar el crecimiento y la creación de empleo: Incrementar la deducción por inversión en vivienda habitual del 15% al 25%; reducir el tipo de impuesto sobre sociedades a las PYMES al 20%; promover una reforma laboral desde el acuerdo con los agentes sociales…

    o Luchar contra la subida de precios: promover la competencia real; crear la Oficina de Información y Seguimiento de los precios en el Ministro de Economía; aprobar una Ley de Unidad de Mercado…

    o Mejorar la competitividad: elaborar un Plan Anual de Competitividad; desarrollar un Plan Nacional de I+D+i; impulsar un Acuerdo Nacional sobre Vivienda…

• Para la crisis social:

    o Fomentar el empleo: proponiendo a los agentes sociales un nuevo Estatuto de los Trabajadores; diseñando nuevas ayudas para la contratación indefinida de desempleados; desarrollando programas para facilitar la incorporación de los jóvenes al empleo.

    o Apostar por la igualdad: ampliando el permiso de maternidad y paternidad; con plan integral de apoyo a la familia: potenciando las fórmulas de trabajo con horarios flexibles: incrementado las medidas preventivas contra la violencia de género…

    o Controlando la inmigración: con un contrato de integración; prohibiendo por Ley las regularizaciones masivas; modificando la reagrupación familiar…

• Para la crisis política:

    o Adoptar medidas para garantizar el principio de igualdad; asegurar la enseñanza en lengua castellana en toda España y en todas las etapas educativas; limitar el número de altos cargos en la AGE; mejorar y modernizar la Justicia…

Deja un comentario